El premio se convocó y entregó en el marco de las Jornadas del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía del que se ha destacado su proximidad en el territorio, la cercanía a la red asistencial, y la disposición de un Sistema Integral de Alertas que funciona 24 horas durante los 7 días de la semana.

La Consejería de Salud y Familias concede el premio al mejor trabajo de fin de máster (TFM) sobre vigilancia en Salud Pública al trabajo ‘Comportamiento de las enfermedades de declaración obligatoria con componente endémico en Andalucia entre 2015 y 2020’

Este trabajo realizado por Juan José López Moyano en el Máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, trata de identificar y describir los puntos de alarma y los brotes para facilitar una detección precoz en futuras ocasiones. El estudio analiza la utilidad de modelos estadísticos para una detección precoz de nuevos brotes.

De los resultados del mismo el autor concluye la vital importancia del trabajo del personal que registra los casos dado que sin este primer eslabón es imposible trabajar en vigilancia de la salud, y la oportunidad que ofrece el avance en la automatización de un análisis estadístico mediante los modelos adecuados para cada tipo de brote o alerta en función de la secuencia temporal de las mismas para que las condiciones de aplicabilidad y su utilidad sean óptimas.

El Máster que realiza la Escuela Andaluza de Salud Pública, cuenta con el reconocimiento de título propio por parte de la Universidad de Granada. El TFM pertenece a la 36 edición que finalizó este año 2021.

El premio ha sido entregado por el consejero de Salud y Familias, D. Jesús Aguirre y el director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, D. José María de Torres en el transcurso de la Jornada del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía.

 

25 años del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía (SVEA), que la Consejería de Salud y Familias impulsa a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, ha cumplido este año 25 años, desde su constitución mediante DECRETO 66/1996, de 13 de febrero, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La vigilancia sistemática de la salud es la dinámica basal del SVEA, en ella, los eventos de vigilancia están definidos previamente, según criterios de prioridad, y es el fundamento de las intervenciones poblacionales y programas sanitarios preventivos, de protección y promoción de salud del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA). Mediante la vigilancia sistemática, el SSPA evalúa los resultados en salud, identifica las inequidades y prioriza la acción de salud en cada nivel territorial.

Gracias a este sistema de información que proporciona datos e informes a tiempo real, es posible detectar con prontitud y resolver las alertas, casos de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) urgentes y otras situaciones de gran complejidad, con un importante efecto de beneficio sobre la salud de la población como, por ejemplo, la respuesta frente a la crisis de la listeria, al brote por el virus de la Fiebre del Nilo Occidental y la pandemia de COVID-19, entre otras.

En SVEA participa una amplia red de profesionales de la Vigilancia en Salud Pública, integrada por epidemiólogos de Atención Primaria, Medicina Preventiva Hospitalaria y enfermería, con el apoyo tanto de farmacéuticos como de veterinarios y profesionales de los sistemas de información para la intervención comunitaria.

El Consejero de Salud y Familias, y el Director General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica hacen entrega del premio al mejor Trabajo Fin de Master. 36 edición del Máster de Salud Pública y Gestión Sanitaria de la Escuela Andaluza de Salud Pública.