La sesión de formación que se desarrolla en la EASP ha reunido a más de 70 profesionales vinculados al abordaje de esta enfermedad

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) ha puesto en marcha un programa de formación en Psoriasis Pustulosa Generalizada (PPG), con el objetivo de fomentar el trabajo en red entre los servicios de dermatología de Andalucía, para facilitar el intercambio de experiencia, consultar casos clínicos y registrarlos, con el fin de ir creando un cuerpo de conocimiento compartido y publicarlo si se considera de interés para la comunidad científica.

Este programa formativo en el que se han dado cita más de 70 profesionales del Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA), cuenta con dos espacios centrados en el análisis de casos de PPG y uno dedicado a las complicaciones más frecuentes de esta enfermedad.

A lo largo de las sesiones formativas se ha analizado el papel de la Inteligencia Artificial como herramienta de interpretación de imágenes en dermatología, y ha contado con una sesión centrada en conocer la organización de la Base de Datos Poblacional de Salud (BDP) de Andalucía. También se ha presentado la experiencia en PPG desde la óptica de la Farmacia Hospitalaria.

Para cerrar el programa se ha presentado la propuesta de trabajo en red de los profesionales implicados en el abordaje de la PPG y las claves de la comunicación médico paciente.

Una enfermedad ultrarrara con un alto impacto en la calidad de vida

La PPG es una enfermedad minoritaria, autoinflamatoria, grave y multisistémica que se caracteriza principalmente por la aparición de pústulas primarias, estériles y visibles macroscópicamente en zonas de piel no acral, a diferencia de la psoriasis en placas, que se caracteriza por la aparición de placas escamosas, rojas y engrosadas en zonas de piel como el cuero cabelludo, los codos y las rodillas. Los brotes son característicos de la evolución clínica de la PPG, y algunos pacientes presentan enfermedad recidivante con brotes recurrentes y otros presentan una enfermedad persistente con brotes intermitentes. En la PPG predominan diferentes vías inflamatorias frente a la psoriasis en placas.

Asimismo, la PPG es una enfermedad con marcadas diferencias a nivel genético, histopatológico y fenotípico respecto a la psoriasis en placas. A diferencia de la psoriasis en placas, la PPG está asociada a complicaciones extracutáneas, que aumentan el riesgo de hospitalización con alto consumo de recursos y mortalidad, además de impactar en la calidad de vida.

La prevalencia de la PPG es de 13 personas por cada millón de habitantes aproximadamente. Al ser una patología considerada ultrarrara o escasamente prevalente, hace que en muchas ocasiones no haya una experiencia suficiente para realizar un diagnóstico diferencial ágil para el paciente. Con esta formación se pretende minimizar este posible gap de conocimiento dada la escasa prevalencia y por tanto mejorar la atención de estos pacientes cuando se presenten a través del curso de un brote.

GALERÍA DE IMÁGENES