Este libro analiza con visión panorámica los principales ejes de transformación de las sociedades contemporáneas para, a continuación, describir el potencial impacto de estos cambios sociales en el campo de la salud pública y discutir algunas tendencias de evolución de la salud pública en dicho contexto. La globalización ha supuesto un nuevo orden social para toda la humanidad y la emergencia de una nueva conciencia del ser humano como especie. Paralelamente, el enorme incremento en el volumen y la escala de los movimientos migratorios ha producido una transición geodemográfica de dimensiones globales. Y este nuevo contexto está atravesado por la mayor transformación científico-tecnológica de todos los tiempos: la revolución de la información, que ha hecho de la tecnología el principal motor de desarrollo y transformación social, económica, política, cultural y personal. La interacción de todos estos órdenes ha dado lugar a un contexto de permanente generación de riesgos de difícil control.
La confluencia de estas transformaciones sociales, junto a la dinámica intensificadora que ha adoptado la «salud total» en el siglo XXI, está teniendo importantes efectos en el campo de la salud pública. Supone un cuestionamiento de los tradicionales conocimientos científicos, la emergencia de nuevos significados de la salud y la enfermedad, una nueva configuración de patrones epidemiológicos, importantes cambios en la estructura poblacional y una creciente politización de los saberes y prácticas salubristas. En este contexto, los dispositivos de salud pública se ven obligados a desplegar nuevas estrategias adaptativas. De ahí los debates acerca de las nuevas competencias, objetivos y funciones de la salud pública; las nuevas formas organizativas y nuevas prácticas profesionales y, especialmente, las nuevas estrategias de intervención en la salud de las colectividades. Nuevos retos en torno a los que sobrevuela un gran desafío: el cambio en las miradas paradigmáticas a través de las que el viejo salubrismo ha venido construyendo el mundo de la salud y la enfermedad. Y con él, el descubrimiento de una nueva constelación en el universo salubrista: la salud y sus «constituyentes». Esta obra va dirigida tanto a profesionales de la salud pública como de los servicios sociales y sanitarios, que deseen internarse en la dimensión social y cultural de los procesos de salud-enfermedad.