En este libro de 1997 se hablaba de los trasplantes de órganos como una terapéutica bien consolidada de elección para pacientes con insuficiencia renal, cardíaca, hepática, pulmonar, etc. Los trasplantes tienen una característica singular: precisan del concurso indispensable de la población con sus donaciones de órganos.
Los trasplantes plantean un triángulo cuidadano-donante, aparato sanitario, enfermo receptor. Además la comunicación y sus medios constituyen herramientas
imprescindibles para el logro de esta noble y completa misión.
Surgen aquí importantes preguntas:
– ¿Cuál es la actitud del público en lo que se refiere a la donación de órganos?, ¿cuáles son las causas de una actitud negativa?
– ¿Cómo llegar a la población en general?
– ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación?
– ¿Cuál es la realidad de la experiencia española?
– ¿Existe tráfico de órganos?, ¿hay compraventa de riñones?
– ¿Cuáles son las estrategias básicas de comunicación y las sugerencias para
facilitarla?
La respuesta a éstas y a muchas otras preguntas se encuentran en esta obra,
única en su género, producto del vasto conocimiento y bien lograda experiencia
de sus 15 autores principales. Su estilo, claro, directo, preciso y factual
le da un atractivo especial para profesionales del cuidado de salud, para
profesionales responsables de los medios de comunicación social y para el
público en su triple capacidad de donante, de receptor y de familiar de ambos.