
Objetivo
Conocer el impacto del dolor crónico discapacitante (DCD) en la calidad de vida, el trabajo, el consumo de medicamentos y la utilización de servicios sanitarios.
Diseño
Estudio poblacional transversal con entrevista cara a cara y diseño muestral complejo.
Emplazamiento
Encuesta Andaluza de Salud (edición 2011).
Participantes
Un total de 6.507 personas ≥ 16 años (p = q = 0,5; nivel confianza = 95%; error muestral = 1,49; efecto diseño = 1,52).
Intervenciones
Se trata de un estudio observacional, por lo que no se realizó intervención alguna.
Mediciones principales
Variable dependiente: DCD, definido como población que afirmó verse limitada en su actividad por alguno de los dolores crónicos (DC) recogidos en el estudio. Variables independientes: calidad de vida, consumo de medicamentos, utilización de servicios sanitarios y ausencia laboral.
Resultados
Comparado con la población sin dolor crónico (nDC), la población con DCD tiene 6 puntos menos en calidad de vida mental y 12 en la física, consume el triple de medicamentos, utiliza casi el doble los servicios sanitarios, y su ausencia laboral prolongada es el triple. Además, la población con DC no discapacitante (DCnD) no difiere significativamente de aquella nDC en cuanto a las variables de estudio.
Conclusiones
Hemos considerado DCD como otra categoría del DC por su gran impacto en las variables de estudio. Por el contrario, la población con DCnD no obtiene diferencias de impacto significativas con respecto a la población nDC. Así pues, creemos que Atención Primaria y Salud Pública deberían liderar diferentes estrategias de prevención para el DCD así como la identificación de la población con DCnD para disminuir su posible deterioro hacia el DCD.