
Objetivo
Identificar buenas prácticas para desarrollar e implementar indicadores de resultados en salud para la gestión clínica y sanitaria.
Metodología
Revisión exploratoria de la literatura (scoping review), con las fases: 1) búsqueda e identificación de bibliografía; 2) selección de documentos relevantes. Se incluyeron estudios que discutían buenas prácticas para la utilización de indicadores en salud en la gestión. Se excluyeron los publicados en idioma diferente al inglés o castellano o antes de 2006; 3) análisis y extracción de información; y 4) consulta con partes interesadas, mediante concept mapping, con participación de 40 personas expertas (decisores, sociedades científicas y profesionales). Proceso de recopilación de datos de grupos inductivos y estructurados, con priorización de ideas agrupadas en bloques, según factibilidad e importancia (escala 0-10).
Resultados
Las buenas prácticas se identifican en 2 niveles: 1) macrogestión: definir un marco para la evaluación de indicadores y disponer un banco; Y 2) mesogestión: establecer los indicadores según la evidencia y consenso expertos/as, tener en cuenta las áreas prioritarias, efectuar una prueba antes de su uso y comunicar adecuadamente los resultados. Las características de un indicador adecuado son: a) abordaje de una cuestión importante; b) validez científica; c) posibilidad de medición con datos fiables; d) significado de la medición útil y aplicable, y e) alcance amplio.
Conclusiones
Las mejores prácticas para la utilización de indicadores en la gestión identificadas facilitan la monitorización del rendimiento, la rendición de cuentas y apoyan la toma de decisiones dirigidas al desarrollo de iniciativas para la mejora de la calidad.