El interés por la evaluación de los resultados en salud de las organizaciones sanitarias públicas ha aumentado considerablemente en los últimos años, impulsado por la aparición de nuevas tecnologías sanitarias, la preocupación por el rápido aumento de los costes sanitarios, la variabilidad en la atención sanitaria, la participación del paciente en la toma de decisiones y la utilización de nuevos sistemas de información en la medicina clínica. Son múltiples las experiencias que se han desarrollado a nivel internacional para evaluar los resultados en salud de la atención sanitaria. La medición de dichos resultados puede llevarse a cabo, al menos, en tres planos diferentes: evaluando el efecto que tiene sobre la salud de la población el funcionamiento de un sistema sanitario globalmente considerado; midiendo las consecuencias, en términos de mejora de la salud de la población, de los programas, estrategias o planes impulsados por las organizaciones sanitarias; o bien monitorizando los resultados en salud derivados del tratamiento de patologías específicas.
El Sistema Nacional de Salud (SNS) español, al igual que otros sistemas sanitarios del ámbito internacional, se enfrenta en la actualidad a importantes desafíos para ser económicamente sostenible. Uno de sus grandes retos es orientar la asignación de recursos financieros a los resultados esperados de las intervenciones sanitarias. Distintas iniciativas se están impulsando en los Servicios de Salud con objeto de valorar la idoneidad de la inclusión de incentivos específicos vinculados al cumplimiento de objetivos en los sistemas de pago a proveedores, evaluando los objetivos a cumplir a través de indicadores.
Con objeto de arrojar luz sobre la posibilidad de hacer operativo este reto, la Fundación SIGNO junto con la Escuela Andaluza de Salud Pública han promovido la configuración de un grupo de trabajo, integrado por profesionales expertos/as del ámbito de la gestión, clínico y académico, para promover una reflexión sobre el posible desarrollo en el SNS de modelos de financiación de centros sanitarios basados en resultados en salud, tratando de responder a las siguientes cuestiones: ¿Es deseable? ¿Es actualmente factible? ¿Dónde se encuentran las principales dificultades? En este documento se presentan las aportaciones realizadas en el desarrollo de este proyecto, concluyendo con un conjunto de recomendaciones para el diseño e implantación operativa de modelos de financiación que incorporen la evaluación de resultados en salud.