
Objetivo
Existe una alta prevalencia de malestar premenstrual en las mujeres españolas que conlleva efectos negativos como el detrimento de su calidad de vida. Adoptando el enfoque biopsicosocial, este estudio pretende conocer las vivencias y las experiencias de las mujeres, indagar en sus creencias y actitudes sobre el síndrome premenstrual y la eliminación de la menstruación e identificar sus propuestas para adecuar la respuesta sanitaria a sus necesidades y demandas.
Materiales y métodos
Estudio cualitativo mediante entrevistas en profundidad individuales a 16 mujeres en la provincia de Granada (España). Muestreo intencionado según perfiles teóricos. Consentimiento informado. Análisis de contenido, triangulación de información entre investigadoras y con la literatura.
Resultados
El malestar premenstrual conlleva síntomas físicos y psíquicos que interfieren en su vida y son motivo de automedicación. Consideran insuficiente la atención sanitaria que medicaliza y no indaga sobre el origen del malestar.
Se identificaron diversas creencias sobre «síndrome premenstrual»: que es inherente al ciclo menstrual, y por tanto inevitable, que es resultado de factores endógenos (genética, malformaciones, alteraciones hormonales y bioquímicas) o factores exógenos (estrés, alimentación, actividad física) y que la ciencia y la industria lo describen y convierten en enfermedad promoviendo la medicalización. La eliminación de la menstruación es valorada como opción en mujeres con hijos/as, aunque se identifican reticencias por posibles efectos secundarios. Proponen: abordaje integral, educación para la salud a mujeres y formación específica a profesionales.
Conclusiones
El enfoque biopsicosocial permite conocer la perspectiva, necesidades y expectativas de las mujeres para mejorar la atención sanitaria al malestar premenstrual.