
Fundamentos:
Diversos estudios muestran la asociación entre las crisis
económicas, el desempleo y la renta con la salud. Sin embargo, se precisa
diferenciar su impacto en función del sexo. El objetivo de este estudio fue
analizar el efecto que la crisis económica, el desempleo y la renta pueden
haber tenido en la salud percibida de hombres y mujeres en España.
Métodos:
Se realizó un estudio transversal que combinó las Encuestas
de Condiciones de Vida de 2007 y 2011, incluyendo a 43.900 personas adul-
tas de hasta 65 años. Se realizó análisis estratificado y regresión logística
multivariante. La variable dependiente fue la salud percibida y las variables
independientes la renta, la situación laboral, la educación, la enfermedad
crónica y el año de la encuesta.
Resultados:
La buena salud percibida se incrementó del 75,1 % en 2007
al 83% en 2011. El desempleo se relacionó con mayor probabilidad de mala
salud percibida en hombres: OR de 1,45; IC95%:1,26-1,67, mientras que
en mujeres las diferencias fueron OR=1,20; IC95%:0,99-1,47. La proba-
bilidad de mala salud percibida fueron mayores para mujeres (OR=1,81;
IC95%:1,56-2,11) que para hombres (OR=1,7; IC95%:1,46-1,97) en el caso
de menor renta. El año 2011 se relacionó con tener menor probabilidad de
mala salud percibida tanto en hombres (OR=0,41; IC95%: 0,37-0,46) como
en mujeres (OR=0,39; CI95%:0,35-0,44).
Conclusiones:
La asociación de la crisis económica con la salud perci-
bida fue similar en hombres y mujeres. El desempleo fue un factor de riesgo
para la mala salud percibida en hombres mientras que la influencia del nivel
de renta, del educativo y la enfermedad crónica fue mayor en mujeres que
hombres