Actividades de la Escuela Andaluza de Salud Pública

#NIGHTSpain

Paseo del Salón, Granada
30 de septiembre

  • 1. ActivAlbaycin

  • 2. No caigas en la trampa!

  • 3. Taller: Alimentación Saludable

  • 4. Taller: Prueba del Talón

  • GALERIA DE IMÁGENES

ActivAlbayzin. Proyecto de Investigación/acción sobre Activos para la Salud

Amparo Lupiañez Castillo

17:30 – 18:15 horas

DESCRIPCIÓN

En esta actividad compartiremos el proceso de mapeo de activos para la salud realizado porel alumnado de tercer curso del CEIP Gómez Moreno situado en el barrio Albayzin de Granada.

Los niños y las niñas han desarrollado un proceso de investigación sobre la salud y el barrio en el que viven y/o estudian, reflexionando sobre los activos para la salud presentes en su entorno y realizando propuestas de mejora.

Participan:

Este proyecto ha sido desarrollado por niños y niñas de tercero de Primaria del CEIP Gómez Moreno (Albayzín) y sus familias

Lugar:

Carpa Escuela Andaluza de Salud Pública. Paseo del Salón. Granada.

¡No caigas en la trampa! Entender y prevenir el Cyberbullying y su impacto en la salud

Jesús Henares Montiel, Guadalupe Pastor Moreno, Vivian Benítez Hidalgo

18:15 – 19:00 horas

DESCRIPCIÓN

El acoso escolar o bullying se ha convertido en un problema social de gran envergadura, que afecta de manera directa a un colectivo muy vulnerable: los y las adolescentes. No se trata de un fenómeno nuevo, si no que siempre ha existido. Sin embargo, hoy en día, con la extensión y universalización de las TIC, el acoso se produce de forma reiterada y prolongada en el tiempo de forma que los y las menores de edad ya no sólo sufren acoso en el colegio o instituto, sino también cuando están fuera.

Por ello actualmente se habla de cyberbullying, un fenómeno que no es más que una extensión del acoso escolar como tradicionalmente lo consideramos, pero con un impacto y consecuencias propias.

En el marco de esta actividad nos planteamos conversar sobre diferentes aspectos del cyberbullying, como: ¿por qué se produce? ¿a quién afecta más? ¿qué papel podemos desempeñar ante estas situaciones? ¿qué consecuencias tiene para la salud?

Lugar:

Carpa Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) Paseo del Salón. Granada.

Alimentación saludable para pacientes con enfermedades crónicas

Joan Carles March Cerdá

19:00 – 19:45

DESCRIPCIÓN

Taller práctico de cocina en el que los participantes elaborarán una merienda saludable, bajo la dirección de un nutricionista colaborador de la Escuela de Pacientes. Este método permitirá introducir consejos claves sobre dieta saludable y conocer mejor aquellos los alimentos más beneficiosos para la salud.

Todos los asistentes (adultos y menores) participarán activamente en la elaboración de las recetas.

 

Lugar: Carpa de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Paseo del Salón. Granada

Taller: "La Prueba del talón"

Mª del Carmen Junco Gómez, José Rodríguez Ocaña, Emilia Raquel Ramos Galera, Diego Rodero Pulido, Antonio Contreras Sánchez, Luz Molina Sánchez.

19:45 – 20:30

DESCRIPCIÓN

Taller interactivo donde los asistentes, en este caso niños, interpretarán los distintos roles para representar de forma interactiva el proceso que se sigue para la detección de enfermedades metabólicas a través del análisis de una pequeña muestra sanguínea recogida en el talón del Recién Nacido. La puesta en escena empezará con la toma de la muestra en un centro sanitario donde acuden los padres junto a su bebé. Esta muestra se enviará por correo certificado y llegará a un laboratorio donde, haciendo uso de tecnología sofisticada y aplicaciones informáticas, se analizará y se obtendrá un resultado analítico, comunicándole a los padres el resultado, bien sea positivo o negativo.

 

Los distintos actores que interpretarán el proceso serán:

  • Madre y/o padre, que llevarán a su bebé al centro sanitario para la extracción de la sangre.
  • Personal sanitario que realiza la extracción de la sangre.
  • Celador/a que envía por correo la muestra al Laboratorio.
  • Cartero/a que lleva físicamente las muestras al Laboratorio.
  • Secretarias/os que mecanizan con el ordenador la llegada de la muestra.
  • Personal sanitario que analiza la muestra y registra los resultados informáticamente.
  • Secretarias/os que informan de los resultados a los padres haciendo uso de las aplicaciones informáticas donde se registran los datos.
  • Informáticos/as encargados de que toda la tecnología funcione de forma correcta, desde los aparatos de laboratorio donde se realizan los análisis hasta las aplicaciones informáticas y páginas Webs donde se mecaniza y procesa toda la información.

¿Quién promueve la noche?

La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto europeo de divulgación científica promovido desde 2005 por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte Europa, que tiene lugar simultáneamente en más de 371 ciudades europeas de más de 30 países.

¿Y quiénes la organizamos en Andalucía?

La propuesta, coordinada por la Fundación Descubre, reúne la participación en consorcio de trece instituciones científicas andaluzas de las ocho provincias.