La-noche-de-los-investigadores

Descubre La Noche Europea de l@s Investigador@s

Por cuarto año consecutivo y al mismo tiempo que en otras 350 ciudades europeas, te invitamos a descubrir el lado más humano de la investigación a través de un contacto directo y de la conversación con los propios expertos y expertas. Es La Noche Europea de los Investigadores, que tomará nuevamente la calle el próximo 25 de septiembre en las ocho capitales andaluzas.

La edición de 2014 contó con la participación de 350 ciudades de 32 países europeos con el objetivo de acercar la ciencia y a las personas que investigan al público en general, demostrar de una forma práctica y lúdica la relación entre investigación y vida cotidiana, y divulgar los estudios científicos entre los jóvenes.

 

¿QUÉ TENEMOS PREPARADO EN 2015?

Experimentos, talleres, demostraciones, experiencias, rutas, representaciones teatrales, monólogos… Todos los medios son válidos para acercar la investigación a la ciudadanía de una forma rigurosa y siempre divertida, con el fin de que conozcan su trabajo, los beneficios que aportan a la sociedad y su repercusión en la vida cotidiana. A todo ello se sumarán los ‘microencuentros’, en los que los participantes pueden plantear todas las dudas y preguntas acerca del proyecto de investigación que han conocido.

La iniciativa, denominada ‘Researchers’ Square’ (la Plaza de los Investigadores), celebrará actividades, no sólo en los centros de investigación, sino también en las zonas más transitadas de las ocho capitales andaluzas. Mediante la instalación de carpas en enclaves emblemáticos los investigadores e investigadoras de los centros participantes y colaboradores en la actividad acercarán su trabajo y sus inquietudes a la ciudadanía de una forma diferente.

La implicación desde el inicio de quienes investigan, verdaderos protagonistas del proyecto, es clave para el éxito de la actividad, que registra cada año un creciente número de científicos y científicas que participan en el evento. En concreto, la actividad reunirá a más de 1.100 investigadores para mostrar su trabajo al público en la edición de 2015.

 

PARTICIPACIÓN DE LA EASP

25 de septiembre, Paseo del Salón a partir de las 17h

 

Cocinar rico y sano en la Escuela de Pacientes (20 personas max, 17:30-18:30)

Taller práctico de cocina en el que los participantes elaborarán una merienda saludable, bajo la dirección de la nutricionista de la Escuela de Pacientes. Este método permitirá introducir consejos claves sobre dieta saludable y conocer mejor aquellos los alimentos más beneficiosos para la salud.
Todos los asistentes (adultos y menores) participarán activamente en la elaboración de las recetas.

Investigador anfitrión: María Ángeles Prieto Rodríguez

VALOR QUE APORTA LA INVESTIGACIÓN

  • Fomento de la dieta mediterránea
  • Prevención de la obesidad y obesidad infantil
  • Prevención de enfermedades cardiovasculares, diabetes y otras enfermedades crónicas

+INFORMACIÓN

Mindfulness y envejecimiento saludable (20 personas max, 19:00h-20:00h

Desarrollo:

10’ Dinámica inicial: Bienvenida y apertura de la sesión.
10’ Presentación- ¿Qué es el envejecimiento saludable? ¿Qué evidencia científica existe sobre cómo los hábitos de la vida cotidiana se relacionan con una prolongación de la vida en mejor salud?
10’ Mindfulness y principios del Mindfulness
15’ Práctica de Mindfulness (Ejercicio de tomar conciencia de las sensaciones)
10’ Dinámica de cierre

VALOR QUE APORTA LA INVESTIGACIÓN

La población europea está envejeciendo, el número de personas de más edad está aumentando y seguirá haciéndolo en los próximos años. La ganancia de años a la Vida debe acompañarse de estrategias que garanticen más años de vida sana, activa e independiente. Iniciativas como la que se proponen ayudan a transferir a la sociedad los conocimientos científicos sobre cómo conseguir estos objetivos.

 

Investigadores anfitrión: Carlos Belda Grindley, Inmaculada Mateo Rodríguez

 

+INFORMACIÓN

 


Coloquio sobre alcohol, adolescentes y el botellón (De 20:30h-21:30h)

En los últimos años, se ha registrado un cambio en los patrones de consumo de alcohol en la población juvenil, observándose cada vez más un consumo temprano (la media de inicio es 13,1 años) y excesivo.Conformado ya como un problema de salud pública, el consumo de alcohol entre los adolescentes pone en peligro, no solo su integridad física y psíquica, sino que se asocia a conductas de riesgo relacionadas con la agresividad, la accidentabilidad, la sexualidad y la salud pública. Las líneas de actuación contra este problema implican facilitar información, mejorar la autoestima, proponer alternativas al consumo y desarrollar habilidades para resistir a la presión social.
Ante esto, nuestras investigaciones al respecto, han analizado la valoración del problema desde el punto de vista de los adolescentes, de los profesores, de los padres, de los sanitarios,.. y queremos reproducir en este coloquio las diversas visiones sobre el tema, desde el punto de vista de los propios adolescentes, científicos, sanitarios, profesores/as, padres y políticos, al ser Granada una ciudad donde el botellón ha marcado la relación entre los adolescentes y el alcohol.

VALOR QUE APORTA LA INVESTIGACIÓN

La adolescencia es época de importantes decisiones, en la que el individuo define su identidad, se integra en un grupo social y consolida sus hábitos de vida. Los adolescentes tienen una función social indefinida y resultan especialmente vulnerables por las dudas e inestabilidades que experimentan, así como por el deseo de iniciarse en conductas sobre las que no ejercen completo control, como el consumo de alcohol. Las razones que impulsan al inicio en este hábito suelen ser la necesidad de integración, la imitación de los adultos y la necesidad de ocio, así como la curiosidad o deseo de experimentar nuevas sensaciones. Ante esta problemática resulta importante debatir y analizar el problema y valorar posibles soluciones y el aporte de cada uno de los actores en el mismo.

 

Investigador anfitrión: Joan Carles March Cerdá

 

+INFORMACIÓN