Profesionales EASP participan en la Noche de los Investigadores para hacer llegar de manera divulgativa, el papel de protección frente a bacterias que juega el lavado de manos, los elementos clave en prevención del cáncer, o cómo cocinar sano y atractivo para jóvenes.

 

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) participa nuevamente en las actividades de la Noche de los Investigadores.

Esta tarde, desde las 18h hasta las 21h en el stand de la EASP en el Paseo del Salón, se podrá participar en los talleres de Limpieza de manos, como escudo contra las bacterias; Alimentación saludable en la infancia y adolescencia; Detección precoz del Cáncer y Agentes de tráfico en la célula.

El proyecto ‘Multirresistencias: Manos limpias, el Escudo contra las Bacterias’ es un taller interactivo y educativo destinado a enseñar a niños y niñas de 5 a 13 años sobre la importancia del lavado de manos como defensa contra las bacterias resistentes.

A través de nutricionistas de la Escuela de Pacientes, los jóvenes colaborarán en cocinar una merienda saludable, introduciendo en el proceso recomendaciones sobre dieta saludable y alimentos beneficiosos para la salud.

En el taller de detección precoz del cáncer, que se iniciará a las 20h, se expondrá de forma divulgativa y concisa, las características y utilidad de los principales programas de detección precoz del cáncer.

La EASP se despedirá de la Noche de los Investigadores con un taller cuyo objetivo es determinar qué variantes genéticas pueden influir en el funcionamiento de la placenta y qué consecuencias pueden tener para la salud del bebé.

Puede consultar toda la información en la web EASP.

A lo largo del año ha realizado actividades de divulgación con los jóvenes, como la de junio, en la que se trabajó con alumnado de secundaria sobre las bases y utilidad de la vigilancia de la salud, dando a conocer el papel esencial de las encuestas de salud en la vigilancia de la salud de la población.

La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte Europa, coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.