Aprender a comprender hechos y conceptos relacionados con salud y conectar estos con el uso de procedimientos o el manejo de habilidades profesionales forma parte central de la naturaleza de la enseñanza en la EASP. Pero también es relevante desarrollar con nuestros programas formativos actitudes, valores y normas que potencien las capacidades de las personas que ejercen profesiones del sector de los servicios y programas de salud y bienestar social.
Archivo de la categoría: Sesiones
Sesión i-deo con Juan Manuel Jiménez
Sesión i-deo con Elena Gonzalo
Algunas pistas y sugerencias prácticas para una docencia virtual exitosa. Del escepticismo… a la ilusión
La última sesión i-deo dio para mucho…
La lúcida aportación de José Luis Bimbela y la participación de las personas que había entre el público asistente, profesionales de la EASP, generó nuevas lineas de debate sobre la formación on-line y el e-aprendizaje en las que seguiremos profundizando en próximas actividades.
Aquí tenéis los materiales que David Gómez ha producido, son de alta calidad y merece la pena revisarlos. Y el video de nuestro flamante director de cine Alfredo Ruiz.
Mariano Hernán
Introducido este post con palabras de Mariano, el que escribe ahora soy yo, David. Os voy a compartir lo que, para mí, entiendo que se puede llamar la crónica de aquélla interesante sesión. Dado que se trata de un documento extenso, hemos decidido no trasladarlo, tal cual, a esta entrada y dejarlo disponible para su descarga en formato pdf: Crónica de la sesión i-DEO “Algunas pistas y sugerencias prácticas para una docencia virtual exitosa. Del escepticismo… a la ilusión”.
Además también os dejo la crónica en formato de historia, a través de la herramienta Storify: «Sesión del grupo i-deo de la EASP: mi #MOOCafé particular«. Espero que os guste el formato.
Por último, ya está disponible el vídeo de la sesión que amablemente grabó nuestro compañero Alfredo.
Get the latest Flash Player to see this player.
Por mi parte, no quería cerrar esta entrada sin hacer una pequeña valoración de la sesión. Ha sido la primera vez que asisto, pero seguro que no la última. Me ha enganchado mucho el formato y la participación de los compañeros y compañeras. En este tipo de sesiones todos y todas tenemos mucho que aportar y compartir. Algunas veces como oyentes y otras como protagonistas centrales. Esta visión de aprendiz-enseñante y viceversa me gusta, de hecho la practico en una comunidad de prácticas llamada SocialBiblio que os animo a visitar.
Estoy seguro que seré una persona asidua en estas sesiones, lo sospecho
¡Nos vemos en la próxima!
A vueltas con los MOOC
El jueves 21 tuvimos ocasión de compartir ideas entre profesores y profesoras sobre conectivismo, aprendizajes a lo largo de la vida y educación superior con David Álvarez y Fernando Trujillo, ambos socios de Conecta 13.
El por qué de esta reunión hay que buscarlo en dos motivos: un rum-rum cada vez más sonoro sobre los MOOC (Massive Open Online Course) -necesitamos enfocar bien el tema, conceptualizarlo adecuadamente- y, en segundo lugar, la EASP ha recibido el encargo más o menos explícito de la Consejería de Salud y Bienestar Social.
Hablamos básicamente de todo lo relacionado con el Aprendizaje Masivo en Línea y Abierto y comentamos nuestras experiencias sobre lo virtual. Argumentamos a partir de la experiencia y la ciencia sobre cómo las partes deliberativas de nuestros procesos formativos son muy difíciles de desarrollar en entornos virtuales de aprendizaje ya que la relación física-personal-emocional-social en el aula o en contextos profesionales permite verificar coherentemente el aprendizaje de actitudes, valores y normas. Se expusieron experiencias exitosas en las que la clave puede ser el contacto entre el alumnado.
Pero también vimos que cuando el contenido está muy conectado con la transferencia a contextos laborales, a los alumnos y alumnas les interesa seguir ligados a comunidades virtuales.
Como dijo Fernando Trujillo, somos (la EASP) una organización prestigiosa que ahora se caracteriza por lo semi-presencial.
Discutimos sobre la necesidad de afinar en evaluación de métodos innovadores de enseñanza y aprendizaje y comparar efectos entre modelos de enseñanza presencial, no presencial o semi-presencial en salud pública y gestión sanitaria.
Nuestra clave, como dicen los compañeros de Conecta 13, son los grupos de individuos que aprenden en la EASP con las metodologías virtuales. El grupo y la gestión del mismo como fuente de acción formativa y evaluadora. Es clave identificar el talento interno del grupo y de cada individuo que participa… detección y conexión.
Se habló del reto de la apertura de recursos didácticos y también se exploró el significado de los títulos, los itinerarios, las chapas (premios) y mochilas de chapas…
Otro asunto relevante fue la exposición sobre la diferencia entre Curso y MOOC. ¿Los MOOC son eventos,son cursos, o son experiencias pedagógico-didácticas?. Se debatió si el objetivo docente de la EASP se alcanza mediante MOOC o mediante cursos.
Necesitamos trabajar sobre enseñanza para el cambio de actitudes y estrategias para ello y… apertura para digerir que un curso puede ser un evento con las mismas personas que ocupan un campo de fútbol. Estamos obligados a saber qué ventajas e inconvenientes tiene todo esto para nuestro alumnado y nuestra práctica.
Se abrió un debate sobre los recursos técnicos, que implicaría una profunda revisión de las propuestas de cursos abiertos. Los MOOC necesitan de un diseño coherente con las necesidades tecnológicas que puedan implicar, búsqueda de soluciones que no supongan cargar la EASP de ‘hierro’ (infraestructura tecnológica) que dentro de dos años esté desfasado.
Los MOOC exigen diferentes formas de gestionar los aprendizajes respecto a los cursos virtuales o semi-presenciales ‘tradicionales’, de tutores virtuales a dinamizadores de comunidades, a cazadores de talentos que sean capaces de liderar sus propias comunidades y expandir el ‘efecto MOOC’
¿Todos los contenidos son aptos para el formato MOOC? Para la adquisición de habilidades instrumentales (como instalar una aplicación de software o cambiar una sonda) ¿merece la pena organizar un MOOC?, para la reflexión sobre la propia experiencia y la puesta en común con tu comunidad ¿merece la pena organizar un MOOC?.
Gran pregunta: ¿en los cursos Autoadministrados…se aprende?. Actitudes MOOC o actitudes de instrucción en línea. Son dos mundos que pueden convivir pero no confundirse dentro de una estrategia global hacia las tres tipologías de MOOC.
Tenemos que facilitar argumentos a los clientes actuales o potenciales para que comprendan que el MOOC en red no es una visión de arriba a abajo sino horizontal.
Acompañar a muchos precisa redimensionamiento de los recursos en la red para facilitar. Esto implica replantearse la financiación de la institución.
Un experimento MOOCs- EASP implica: a) Tu MOOC está por definir. b) Nuestros MOOC pueden ser una diversidad de acciones que se representen con diferentes y variables tamaños de letra según sea más o menos Curso o Abierto o Masivos o En Linea o con la ausencia de ellas como marca de la institución.
El MOOC tiene fuerza disruptiva y pueden cambiar las instituciones. La EASP en sí misma es una organización adecuada, capacitada y acostumbrada a cambios. Por eso nos interesa seguir construyendo o definiendo nuestros MOOC. Para continuar el camino nos interesa recordar que los MOOC conectivistas precisan red y conocimiento abierto y libre y no tienen vocación de acreditación externa.
La EASP debe decir sí al aprendizaje informal, conectivista, cooperativo, abierto y en línea. Decir sí y definir la estrategia: Diseño serio y enfoque investigador.
Ahora nos espera seguir colaborando con Conecta 13 para identificar nuevas preguntas y respuestas sobre la amplia experiencia interna de la EASP, para planificar el futuro inmediato.
P.D. Kafé y MOOC ¡buen invento!. Ya os contaremos a los lectores que no estuvisteis en la sesión.
Este post ha sido construido de forma colaborativa por participantes en la sesión i-deo del 21 de marzo de 2013.
Sesión ideo: Aspectos metodológicos básicos para el diseño de actividades formativas virtuales

Marga Colon
El pasado 22 de enero tuvo lugar la sesión titulada «Aspectos metodológicos básicos para el diseño de actividades formativas virtuales» impartida por Marga Colón, profesional de esta institución, continuando así con las sesiones programadas dentro de la planificación de talleres para la formación interna de los profesionales de la EASP.
En este taller se trabajaron los aspectos a tener en cuenta por el diseñador de una actividad formativa en contextos o entornos virtuales formales de aprendizaje a través del hilo conductor proporcionado por 5 preguntas clave: el qué, el para qué, el cómo, el cuándo y el con qué. Las preguntas, al igual que en la investigación, dirigen las acciones concretas que nos llevará a la búsqueda de la mejor respuesta posible. Cada pregunta se refiere a un objeto concreto de la programación educativa. De este modo:
- Qué: contenidos
- Para qué: objetivos
- Cómo: enfoque educativo-metodología-actividades
- Cuándo: temporalización o gestión de los tiempos
- Con qué: materiales y recursos didácticos y herramientas de comunicación
El taller, desde el punto de vista de la enseñanza, pretendía hacer reflexionar a los participantes sobre la necesidad de programar o diseñar una actividad formativa a partir de los objetivos de aprendizaje, así como reflexionar acerca del resto de elementos de la programación, partiendo de los ejemplos concretos y de la experiencia acumulada durante los cursos realizados a través de los años y sobre las preguntas y reflexiones aportadas por las personas asistentes.
El taller se estructuró en dos fases y a continuación os dejo las presentaciones:
Aspectos básicos para el diseño de formación virtual. 2ª parte from margacolon
Sesión i-deo: Espacio compartido e-docencia
El pasado jueves 17 de enero se celebró la sesión de presentación del espacio compartido de docencia (e-docencia), para uso del personal de la EASP, ubicado en el Campus Virtual de Docencia de la EASP (acceso indentificado mediante claves de usuario).
Nuestra compañera Julia Bolivar nos aporta su resumen para el post sobre dicha sesión para este blog:
Durante la sesión, Alfredo Ruiz y José Luis Martín nos mostraron todo el abanico de recursos específicos disponibles para la docencia y otros de utilidad para cualquier área (derechos de autor, diseño gráfico, etc.).
Esta sesión, se enmarca dentro de un conjunto de actividades que tienen como objetivo la sensibilización y formación del conjunto de profesionales de la EASP ante el reto de virtualización progresiva de la docencia en nuestro entorno.
Particularmente señalaría diversos elementos como destacados durante el recorrido por este espacio:
- En primer lugar destacaría las presentaciones sobre e-learning en la sección de “Inicio”, y seguidamente los diversos “Tutoriales de Moodle” para sus versiones 1.9 y 2.2, desarrollados pensando tanto en el alumnado como en la persona docente.
- El espacio de docencia también contiene un amplio e interesante número de recursos para el “Diseño Gráfico” (logos, cabeceras, iconos…) así como “Plantillas y Modelos” para los cursos.
- El programa “ExeLearning” junto con el paquete de contenidos “Scorm” ocupan también un lugar importante, por su sencillez y utilidad en el diseño de cursos.
- Otra herramienta de gran utilidad para la incorporación de audio en los materiales, la aplicación “CamStudio”, también puede ser descargada, incluyendo además (al igual que las herramientas anteriormente citadas) su correspondiente tutorial.
- Finalmente, cabría destacar la sección dedicada a los “Derechos de autoría y las Licencias” para el uso de contenidos y textos, en la que podemos encontrar respuesta a las preguntas más frecuentes y otros documentos clave.
Para conocer las próximas sesiones de e-learning en la EASP, basta con consultar el calendario disponible en la sección “Formación Interna” dentro de e-docencia, o en el calendario de este mismo blog.
Divestadística, el portal de divulgación estadística
El pasado martes 18 se celebró la sesión ideo a cargo de Ricardo Ocaña, profesor de la EASP y responsable del proyecto Divestadística, quien nos contó los aspectos más importantes de esta iniciativa. Junto con él trabajan en este proyecto un gran número de profesionales de dentro y fuera de la EASP.
Tal y como se recoge en su web, Divestadística es un proyecto de divulgación científica de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Su objetivo es difundir el conocimiento estadístico de forma comprensible para toda la población, incluyendo a los profesionales de otras áreas de conocimiento científico no especialistas en Estadística. Desde 2012, Divestadistica forma parte del International Statistical Literacy Proyect (ISLP), un proyecto internacional cuyo objetivo es fomentar la cultura estadística en todo el mundo. En él participan 78 países que promueven actividades de divulgación y formación en Estadística en su ámbito.
El profesor Ocaña siguió un razonamiento deductivo durante la sesión, magníficamente estructurada, comenzando a explicar a la audiencia el papel que juega la estadística en la sociedad. A continuación nos dio unas pinceladas sobre estadística y Salud Pública para aterrizar magistralmente en el portal Divestadística y cómo éste cubre la necesidad de la sociedad en general, y del campo de la salud en particular, de aumentar la cultura estadística de la población.
Y en efecto, la estadística está presente en temas sociales como predecir el éxito de una canción, la audiencia de un programa de TV o incluso la predicción de las inversiones en bolsa. En el campo de la salud, la estadística se emplea para predecir o acotar la evolución de las epidemias o en procedimientos diagnósticos como los test de embarazos, por poner dos ejemplos.
Pero ¿por qué necesitamos tener cultura estadística? Y aquí es donde está la parte más interesante de la sesión. En general, se asocia tener cultura con ser una persona instruida en letras, es decir, una persona culta es quien lee libros, acude a conciertos, a eventos en general asociado a las humanidades. Sin embargo, nadie se extraña si entre un grupo de amigos hay quien no se le da bien los números o no conoce el término esperanza de vida. Para sumar ya estan los teléfonos móviles, como diría aquel que saca la calculadora para dividir el importe de la cuenta del restaurante.
Sin embargo, según la RAE, la cultura es el «Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico». Y aquí está la clave, en poder reflexionar y analizar críticamente también la información numérica y estadística. Información cuyo flujo va desde los científicos, pasando por los medios de comunicación, para llegar a la población adulta y de esta a la población escolar. Y es que todos estos «actores» del flujo comunicativo son susceptibles de cometer errores estadísticos que pueden llevar a malas interpretaciones y, en algunos casos, a situaciones de alarmismo provocadas por los medios de comunicación.
Y como dice el profesor Ocaña «en Divestadística nos centramos más en los pasos 1 y 4 del pensamiento estadístico, es decir, en la observación y en la reflexión más que en el procedimiento».
La sesión finalizó con la participación de las personas asistentes en el turno de preguntas/debate y se apuntaron algunas líneas de trabajo futura como profundizar en la relación con el sistema educativo, ya que divestadística es una herramienta muy potente e innovadora de formación que puede beneficiar a los jóvenes estudiantes y desarrollar su pensamiento crítico.
Ponentes de lujo se reúnen para hablar sobre aprendizaje y herramientas 2.0
La semana pasada fue una de esas semanas intensas que cuando pasan respiras y piensas que cómo se ha podido reunir en el mismo espacio a personas tan interesantes y de las que tanto se puede aprender. Y ahora toca intentar reflejar un poco de aquello mediante palabras en este post, aunque me temo que me quedaré corta. Pero una vez más, nos salvarán los vídeos…
Tuvimos en la sede de la EASP varias personalidades del mundo de la docencia, el aprendizaje y las redes sociales cuyas visitas correspondían a varios eventos organizados desde nuestra Institución y en colaboración con la Universidad de Granada:
- Esteban Romero Frías (@polisea): Profesor de la facultad de Ciencias Económicas y coordinador del Grupo de Aprendizaje e Investigación en Internet conocido en las redes sociales como #GrinUgr.
- David Álvarez (@balhisay): Responsable del área de Gestión del Talento del Consorcio Fernando de los Ríos y todo un referente nacional en e-aprendizaje y PLE (Personal Learning Environment)
- Jordi Adell (@jordi_a): Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universitat de València y profesor titular del Área de Didáctica y Organización Escolar en el Departamento de Educación de la Universitat Jaume I en Castellón donde imparte varias asignaturas relacionadas con la tecnología educativa. Además es referente nacional en PLE.
Y además de estos ponentes de lujo, les acompañaron otros no menos interesantes, que son profesores de nuestra institución referentes en sus respectivos campos:
- Mariano Hernán (@marianoh): Profesor del área de Salud Pública
- Sergio Minué (@sminue): Profesor del área de Gestión Sanitaria
- Jose Francisco García Gutiérrez: Profesor del área de Nuevas Tecnologías y Salud
Los eventos que coincidieron y reunieron a los más de cincuenta asistentes fueron:
- Curso Aprendizajes Conectados para la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Granada a cargo de Esteban Romero Frías. Como parte de este curso también estuvieron Jordi Adell y David Álvarez.
- Sesión #ideo «Aprendizaje permanente en educación superior; Aprender en contextos diversos y PLE. De la renovación de las metodologías educativas a la innovación y el e-learning» a cargo de Jordi Adell.
- Curso «Innovaciones en Formación Continuada y Herramientas 2.0» que forma parte del programa docente de la EASP en el que además de todos los ponentes señalados tuvieron participación como docente otros profesionales de la EASP: Jose Luis Martín, que nos habló de moodle 2, Luz Molina y Emi Ramos que trataron el limesurvey, Jaime Jiménez Pernett, que trató el tema de redes sociales y Marga Colón que abordó una clase práctica sobre blogs. El programa del curso se puede consultar aquí.
Aquí se pueden consultar las presentaciones de los ponentes:
- Presentación de Jordi Adell
- Presentación de Esteban Romero
- Presentación de David Álvarez
- Presentación de Sergio Minué
- Presentación de Mariano Hernán
Todas las ponencias fueron grabadas en vídeo y retransmitidas en streaming. A continuación tenéis los enlaces a todos los vídeos:
- Conferencia de Jordi Adell @ Innovacion Docente EASP 2.0
- Conversaciones con Jordi Adell @ Innovación Docente EASP 2.0
- Esteban Romero @ Innovación Docente EASP 2.0
- Sergio Minue @ Innovación Docente EASP 2.0
- Mariano Hernán @ Innovación Docente EASP 2.0
- Sesion comentarios a Mesa Redonda @ Innovación Docente EASP 2.0
- David Alvarez @ Innovación Docente EASP 2.0
- Conversaciones con David Alvarez @ Innovación Docente EASP 2.0
Por último, decir que la línea de colaboración ente la UGR y el EASP, por medio de los proyectos ideo y GrinUgr, continuará en septiembre con unas sesión conjunta con Cristobal Cobo, la cual será anunciada oportunamente en este mismo blog.
«Innovación pedagógica: Luces y sombras. Y de Pepe Rubianes a Manolete»
El pasado 5 de junio tuvo lugar la sesión ideo a cargo de José Luis Bimbela con el título «Innovación pedagógica: Luces y sombras. Y de Pepe Rubianes a Manolete» en la que nos hizo un repaso cronológico de su trayectoria como docente y formador de formadores caracterizada por la presencia constante de la innovación. Desde sus inicios como profesional de la formación, ha destacado por introducir en su práctica elementos innovadores. Y como no podía ser de otra forma, la sesión que nos ofreció fue en sí misma innovadora ya que utilizó dos recursos importantes:
- Su propia capacidad de captar la atención de la audiencia utilizando su propio movimiento por el espacio y una presentación dinámica de la información mediante la utilización de paneles con papelógrafos cuyo discurso iba construyendo in-situ
- Y por otro lado, incorporando a la sesión de Susana Millarrial Miranda, una alumna del Master de Salud Pública de la EASP, que nos expuso sus reflexiones desde el punto de vista del alumnado, ofreciendo algunas claves para una mejora de la práctica docente.
Una sesión a todas luces esclarecedora que nos ofreció la evolución de un profesional docente que afronta los retos de la docencia con ilusión y con esa capacidad de innovar que le caracteriza.