Virginio Gallardo es Socio Director de Humannova y autor del blog Supervivencia Directiva. Experto en gestión del cambio, innovación y capital humano con líneas de trabajo en liderar ideas, crear equipos, comunicarse, involucrar, trabajar la arquitectura organizativa y los procesos, el desarrollo y la cultura organizativa, movilizar el desempeño y desarrollar las personas y el liderazgo.
Archivo de la categoría: Sesiones
El cine y la salud en los imaginarios del sur
Guía Clínica sobre el Ciberacoso para Profesionales de la Salud
Sesión i-deo. Presentando un MOOC Conectivista: #EASPMOOC13
El próximo martes dia 10 de marzo IDEO se viste de MOOC. Vamos a compartir la experiencia de aprendizaje de #EASPMOOC13. Si quieres saber cómo se convirtió en MOOC conectivista el curso de Innovación en formación continua y herramientas 2.0, lo presentaremos y debatiremos con ustedes David Alvarez, Eva Páez, David Gómez, Clara Cobos, Belen Rojas, Alfredo Ruiz, José Luis Martín, Manuel Rodríguez y Mariano Hernán.
En el siguiente video tienes una breve presentación de Mariano Hernán y David Álvarez:
Actualización:
La sesión resultó muy participativa y contó con una gran asistencia. Muchas gracias a todas las personas que habéis colaborado en esta sesión. Aquí os dejamos la presentación de Mariano Hernán y David Álvarez.
Saludos.
Sesión i-deo «Va de moodle: Alternativas para evaluar y calificar en moodle»
Una vez finalizada la sesión, queremos agradecer la buena acogida que ha tenido y adjuntar la presentación que de José Luis Martín: Presentación
El proceso de aprendizaje desde mi biografía
Se trata de un relato de las etapas de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de quien lo escribe, más emocional que racional y que estan imbrincados en mi propia biografía
Estos días haciendo memoria he tratado de poner en orden cronológico mis recuerdos, aquellos que tienen que ver con cómo he ido aprendiendo en la vida y es lo que quiero compartir con las personas asistentes.
Maru García Cubillo
Actualización:
Una vez realizada la sesión, actualizamos este post con el texto de la misma cedido por Maru García Cubillo y algunas fotos del evento.
![]() |
![]() |
Educación, Entornos de Aprendizaje y Aprendizaje Masivo
Jordi Adell convierte la palabra pedagogo en un concepto repleto de buenas ideas y compromisos con la educación y a lo largo de la vida. A las personas que trabajamos en docencia, el profesor Adell nos facilita la comprensión del marco conceptual, sin huir de la profundidad pero con un profundo y útil sentido de la didáctica. Sabe enseñar y nos regala pistas para repensar nuestro oficio. El oficio de profesor.
Educar no equivale a domar, adiestrar o domesticar, Ferrer i Guardia.
Se aprende al reflexionar sobre la acción,nos dijo Jordi, con sus citas de John Dewey que son una bocanada de aire, ¡aire fresco para la educación!.
Este pedagogo «a mucha honra» entra en nuestro PLE y lo remoza, lo revuelve y lo convoca para la senda del sentido común, y el rigor de verdad, el que genera investigación, acción y participación para aprender…
Aquí lo tenéis en plena tarea, con sus colegas David Álvarez y Esteban Romero
Dr. Knock o el triunfo de la medicina
«Las personas sanas son enfermos que se ignoran»
(“Dr. Knock o el triunfo de la medicina”, Jules Romains, 1923)
Si alguien se asoma a un aula de un centro cualquiera de un día cualquiera, ¿qué espera encontrar?.Pues oiga lo normal: mesas, sillas, pizarras, proyector y pantalla grande. “Tecnología punta” con el que cada docente exhibe su saber particular ante un alumnado ávido de conocimiento. Si el pasado 10 de junio alguien se hubiera asomado al aula 4 de la Escuela Andaluza de Salud Pública no le habría sido muy difícil intuir que algo era diferente. En lugar de docentes había actores, en lugar de alumnos había público, en lugar de tomar apuntes había que apagar los móviles: empieza la función.
El objetivo de la última sesión i-deo fue precisamente ese: compartir la utilización de un formato docente diferente basado en la narrativa y en la representación de una obra de teatro. Dice Íñigo Marzabal que cuando la emoción entra por la puerta la razón salta por la ventana. Somos narrativos por naturaleza y, por tanto, el acceso a la realidad y al conocimiento está incompleto si solo accedemos a descripciones objetivas y científicas, así que ¿por qué no aprender de las historias? ¿por qué no representar una obra de teatro en un aula? Las narraciones nos obligan a discutir y a deliberar. A través de sus personajes nos llegan modelos que rechazamos o con los que nos identificamos, cualquier posición es válida para el aprendizaje siempre que esté suficientemente argumentada. Y para hacer esto, ¿sirve cualquier narración? Rotundamente no. La película, relato u obra de teatro que forme parte de un programa docente deberá cumplir una característica básica, presentar personajes con sus virtudes y contradicciones lo suficientemente ricos que nos obliguen a discutir y deliberar. La elección de “Dr.Knock o el triunfo de la medicina” tiene todas esas aristas. Esta obra la escribió Jules Romains durante el año 1923. La obra se estructura en tres actos. En el primero de ellos se presenta a los personajes, el contexto en el que se va a desarrollar la obra y la venta del consultorio del Dr. Parpalaid al Dr. Knock. El segundo acto da cuenta del “método científico” del que alardea el Dr.Knock que no es otro que, junto con el pregonero, profesor y farmacéutico, diagnósticar, etiquetar y tratar a la población de Saint Maurice sin ningún criterio más que el propio beneficio. Y ya en el tercer y último acto, el Dr. Parpalaid regresa al pueblo de Saint Maurice donde se encuentra una realidad totalmente diferente de la que dejó al principio de la obra, toda la población ha pasado de estar sana a estar enferma. Se puede hablar por fin del triunfo de la medicina.
Este sugerente y desgraciadamente argumento aún vigente en muchos procesos de medicalización, produjo un intenso debate entre actores (a modo de docentes) y público (a modo de alumnos).
El trabajo que realizaron los actores Javier Parra, Nerea Cordero y Ales Furundarena de la compañía “Proyectos Personales” fue magnífico. Se metieron en la piel de los personajes y reinterpretaron la obra para hacernos sentirnos a la vez pacientes, a la vez profesionales, a la par ingenuos, a la par manipuladores. No todos los días se tiene la oportunidad del directo y la posibilidad de llevar el teatro al aula pero si se da con una buena obra, y una buena puesta en escena, no hay que dudarlo.
Como el propio Dr. Knock afirma: “Caer enfermo”, idea antigua que ya esta superada ante los datos de la ciencia moderna. La salud es una palabra que debería ser borrada de nuestro vocabulario. Naturalmente si ud. les dice que gozan de buena salud, ellos no desean otra cosa que creerle. Pero les engaña”.
Pues dejémonos “engañar”, eso sí, por el teatro que puede romper el esquema docente y abrirlo a uno más ancho en el que se mueven las historias de personas como tú y como yo.
Maite Cruz
Escuela Andaluza de Salud Pública
Ana Lucía Ruggiero comparte sus experiencias de formación en la WHO-PAHO
Lucía Ruggiero ha sido durante los últimos años especialista en Gestión del Conocimiento de la WHO-PAHO (Organización Panamericana de la Salud) y con ella tuvimos la oportunidad de compartir sus experiencias de formación en esta línea, con especial énfasis en proyectos desarrollados con profesionales jóvenes de América.
![]() |
![]() |
Leer con los hijos, leer con los alumnos, leer con las hijas, leer con las alumnas.
El pasado día 22 de abril tuvo lugar una Sesión Ideo dentro de las actividades organizadas para el Día del Libro , en colaboración con la Unidad Publicaciones de la Escuela. Los docentes invitados fueron Juan Mata y Andrea Villarubia, docentes y fundadores de la Asociación Entrelibros. Juan y Andrea nos contaron su experiencia de la lectura en voz alta a niños hospitalizados y presas de la cárcel de Granada. Esta experiencia, avalada por investigaciones de carácter científico, defiende que la palabra leída en voz alta propicia un ambiente de bienestar psicológico y, sobre todo, favorece un desarrollo feliz de la infancia. La combinación libro-presencia-palabra da lugar también una mejor comunicación entre padres, madres e hijos, hijas.
Durante la sesión de este día los docentes invitados leyeron un relato breve a todos los presentes al final del cual invitaron al intercambio de opiniones lo que provocó una participación amplia y muy interesante de los y las presentes. Además se dedicó un apartado de la sesión a la lectura de un cuento infantil acompañado con testimonios escritos y dibujados de niños y niñas hospitalizados a los que se les había leído el mismo libro.
En definitiva se llegó a la conclusión de que la lectura acompañada en voz alta puede ser un activo en salud y mejora el estado psicosocial tanto de niños como de adultos.
Giulia Fernández Avagliano