Publicado en:
Granada, 23/02/2017.- Hace más de quince años que la EASP trabaja en el enfoque de género de la salud pública, de la atención sanitaria y de las políticas sociales a través de la formación y la investigación. El grupo de investigación y docencia en Género, Salud, Servicios Sanitarios y Sociales de la EASP ha recibido la Bandera de Andalucía en la provincia de Granada en la categoría de Políticas Sociales, por la labor que desarrolla hace más quince años. El Grupo ha destacado por su trabajo en el ámbito de conocimiento de género y salud, en el que la EASP ha sido una institución puntera, situándose a la vanguardia del desarrollo de este campo de conocimiento en salud pública y, más recientemente, en servicios de salud y políticas sociales.
Como institución dedicada a la formación, consultoría e investigación en salud pública y gestión sanitaria, la EASP considera entre sus ámbitos de conocimiento los aspectos relacionados con el género como determinante de la salud y bienestar de las poblaciones, y el enfoque de género como instrumento imprescindible para mejorar la igualdad, la equidad y la calidad de las políticas y servicios de salud y de atención social.
Las relaciones entre género y salud están avaladas por numerosos estudios en el campo de la salud pública y epidemiología, así como en el ámbito de las ciencias sociales. Las desigualdades de género se evidencian al analizar tanto los distintos indicadores de salud de las poblaciones como los referidos a la atención prestada por el sistema sanitario y de bienestar social.
Las personas que integran el grupo de trabajo pretenden constituir un equipo de referencia profesional en género y salud, impulsando el avance en igualdad y equidad de género a través del desarrollo de proyectos de investigación y de programas de formación y consultoría. Entre sus líneas de trabajo cabe destacar el estudio de las desigualdades de género en salud, cuidados informales de salud, sesgos de género en atención sanitaria, salud sexual y reproductiva, salud laboral, violencia de género y masculinidad y salud. Así mismo, pretende elaborar y difundir instrumentos de trabajo (por ejemplo, guías) que ayuden a incorporar la perspectiva de género en el trabajo profesional. Finalmente, establecer alianzas con profesionales e instituciones en el ámbito nacional e internacional, cuyo trabajo coincida con las líneas de trabajo del grupo.
Amplia trayectoria
Algunos hitos importantes del Grupo de Género y Salud de la EASP, con sede en Granada y dependiente de la Consejería de Salud, son su participación activa en la creación del Grupo de Género y Salud Pública de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) o su papel como grupo coordinador de la Red de Investigación en Salud y Género del Instituto Carlos III (2003-2006). Más recientemente, se ha integrado en el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) como grupo de investigación de “Género y determinantes sociales de la salud”.
La EASP ha desarrollado numerosas alianzas con instituciones a nivel autonómico, nacional e internacional en el campo de género y salud. Entre ellas, cabe destacar la estrecha relación mantenida con el Observatorio de Salud de las Mujeres, del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, organismo con el que el grupo desarrolló diferentes proyectos de investigación. Uno de los frutos de esta colaboración ha sido la edición de la Guía para Incorporar la Perspectiva de Género a la Investigación en Salud.
En el ámbito andaluz, se realizan proyectos en la línea de género y salud con la Consejería de Salud y el Servicio Andaluz de Salud en el terreno sanitario, y con la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales en el ámbito del bienestar, en especial con el Instituto Andaluz de la Mujer. Dos de los productos a destacar en este aspecto son el Atlas de las Desigualdades de Género en Salud y sus Determinantes, y la recientemente publicada Guía para Incorporar el Enfoque de Género en la Planificación de Políticas Sociales.
También se han desarrollado alianzas con otras instituciones académicas, entre las que cabe destacar el Instituto de Estudios Universitarios de las Mujeres y del Género de la Universidad de Granada, y la Escuela Nacional de Sanidad.
A nivel internacional, se han establecido colaboraciones con instituciones como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud OMS-Europa o la Cátedra de Género de la UNESCO, en las que diversos miembros del grupo han participado como asesoras en temas relacionados con género y salud.
Diploma de Especialización EASP-UGR
En el ámbito de la docencia, la EASP desarrolla varios programas formativos relacionados con las diversas líneas de género y salud, entre los que cabe destacar el Diploma de Especialización en Género y Salud, Servicios Sanitarios y Sociales, impartido por la EASP desde 2008 como título propio de la Universidad de Granada, en el que se han formado ya 187 profesionales (156 mujeres y 31 hombres). Se pretende capacitar al alumnado para aplicar el enfoque de género a la salud y sus determinantes, y para diseñar y evaluar intervenciones sensibles al género. Este Diploma se realiza en colaboración con el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y del Género de la UGR, se enmarca en el contrato programa de la EASP con la Consejería de Salud.