Ficha de un curso

Manejo diagnóstico y terapéutico de las cefaleas

Fechas previstas 2 junio a 14 julio de 2025
Coordinación Carmen González Oria | Araceli Caro Martínez
Horas Totales 27 horas Modalidad Virtual
Código 315715
Fecha límite de inscripción 5 de mayo de 2025
 
 

Introducción

Este curso se enmarca en el Plan Integral de Cefaleas de Andalucía.

En su línea estratégica de Formación y Desarrollo Profesional, y alineada con la Estrategia de las Políticas de Formación del SSPA, es considerada un área clave la adquisición y el desarrollo de competencias profesionales específicas en el abordaje diagnóstico y terapéutico de las cefaleas.
 

Dirigido a

Profesionales sanitarios de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria de los centros de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud (SAS).
Profesionales especialistas internos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de los centros de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud (SAS).
Curso dirigido en exclusiva a profesionales médicos de AP del Servicio Andaluz de Salud
 

Requisitos

Tener contrato en vigor en el SAS y disponer del informe favorable del centro de pertenencia del solicitante

Requisitos técnicos. Imprescindible disponer de acceso a Internet y tener habilidades para el uso de programas informáticos básicos (Office) a nivel de usuario. Contar con la última versión de navegador de INTERNET (Google Chrome, Internet Explorer, Mozzila Firefox... ) y disponer de una cuenta de correo electrónico personal, no compartida. 

Objetivo General

Mejorar las competencias diagnósticas y terapéuticas en el manejo de las cefaleas.

 

Objetivos Específicos

1. Diferenciar los dos grandes grupos de cefaleas, primarias y secundarias, así como los principales tipos de cefaleas primarias. 2. Aprender a realizar una adecuada anamnesis y exploración en el paciente con cefaleas. 3. Conocer y aplicar los criterios de solicitud de pruebas complementarias en el paciente con cefaleas. 4. Identificar y aplicar adecuadamente los criterios diagnósticos de la migraña y de otras cefaleas primarias. 5. Conocer los diferentes tratamientos preventivos y sintomáticos de la migraña, así como la adecuación de su prescripción. 6. Conocer los diferentes tratamientos de otras cefaleas primarias. 7. Reconocer la adecuación de las derivaciones de pacientes con migraña a Neurología y realizar un adecuado seguimiento del mismo. 8. Fomentar la promoción de la salud y mejorar los hábitos de vida de las personas con cefalea. 9. Compartir estrategias y claves para la formación de pacientes en su cuidado y para el manejo de sus expectativas. 10. Conocer y afianzar técnicas y herramientas para una comunicación efectiva y afectiva con los pacientes: escucha activa, asertividad, empatía y aspectos de comunicación no verbal. 11. Refozar los aspectos clave y más relevantes del papel de la Atención Primaria en el abordaje diagnóstico y terapueútico de las cefaleas.

Contenidos

  • Unidad Didáctica 1: Introducción y Contexto
  • Unidad Didáctica 2: Clasificación de las cefaleas
  • Unidad Didáctica 3: Diagnóstico de las cefaleas
  • Unidad Didáctica 4: Tratamiento de las cefaleas
  • Unidad Didáctica 5: Seguimiento del paciente con cefalea
  • Unidad Didáctica 6: Educación y manejo de expectativas del paciente
  • Unidad Didáctica 7: Habilidades de comunicación y escucha activa
  • Unidad Didáctica 8: Ideas clave de las cefaleas en Atención Primaria

Más información

Sistema de evaluación:

Para la obtención del certificado será necesario superar el cuestionario final de conocimientos, disponible a la finalización del curso y tras la realización de las unidades didácticas. La superación del test implica una nota nota mínima de 7 sobre 10.

 

Equipo docente:

  • Carmen González Oria. Coordinadora del Plan Integral de Cefaleas de Andalucía. Hospital Universitario Virgen del Rocío.
  • Araceli Caro Martinez. Escuela Andaluza de Salud Pública.
  • Francisco Javier Viguera Romero. Hospital Universitario Virgen Macarena. 
  • Antonio Arjona Padillo. Hospital Universitario Torrecárdenas.  
  • Lucía García Trujillo. Hospital Regional Universitario de Málaga. 
  • Raisa Pérez Esteban. Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez.
  • Raquel Lamas Pérez. Hospital Universitario Virgen del Rocío.
  • María Fernández Recio. Hospital Universitario Virgen del Valme.
  • Amelia Martín Barato. Escuela Andaluza de Salud Pública.
  • José Francisco Frías Rodríguez. Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
  • Sergio Capilla Díaz. Unidad Asistencial de Huétor Tájar.