La Escuela Andaluza de Salud Pública participa en la Conferencia Europea de Salud Pública presentando el trabajo con enfoque de género que se realiza en el Sistema Sanitario Público de Andalucía y cómo dicho enfoque está integrado en las políticas sanitarias.
La Conferencia Europea de Salud Pública que se celebra del 1 al 4 de noviembre en Estocolmo (Suecia), incluye una mesa de trabajo sobre el papel de los estereotipos de género en la promoción de la salud “Transformative health promotion: why gender stereotypes and culture matter” a la que la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha sido invitada como panelista y en cuyo nombre participa la profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública María del Mar García Calvente. En la mesa de trabajo se ha presentado la labor que se realiza con profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) para afrontar el uso de los estereotipos de género y cómo el enfoque de género está integrado en las políticas sanitarias de la Comunidad autónoma andaluza.
Formación en Género, Investigación y Redes de Salud Pública
En la formación de profesionales para utilizar el enfoque de género la profesora García Calvente ha destacado el Diploma de Género y Salud que este año ha iniciado su décima edición y en el que se han formado más de 200 profesionales. Este programa “capacita en la utilización del enfoque de género aplicado a la salud y sus determinantes y en la propuesta y evaluación de intervenciones en salud sensibles al género”. García Calvente ha mencionado también el destacado papel que están jugando las Redes de Formación en Salud Pública en concreto la Red Andaluza de Formación Contra el Maltrato a las Mujeres (Formma), para la formación del personal del SSPA que atiende a mujeres que viven una relación de maltrato.
La Red Andaluza de Salud Sexual y Reproductiva en la que se trabajan contenidos sobre sexualidad, anticoncepción, interrupción voluntaria de embarazo, prevención de infecciones de transmisión sexual desde un enfoque de derechos de género y atención a la diversidad. Y la Red de los grupos socioeducativos de Atención Primaria de Salud que se centra en fomentar activos para la salud y bienestar emocional de la población andaluza. La población destino de este trabajo en red es población con malestar psicosocial, que en su mayoría acuden a centros de salud.
La profesora García Calvente ha presentado también el trabajo que se hace en la línea de generación de conocimiento en salud incluyendo el enfoque de género, para lo cual se ha elaborado una “Guía para Incorporar el Enfoque de Género en la Investigación en Salud” que analiza los principales sesgos de género en investigación y ofrece recomendaciones para tener en cuenta la perspectiva de género en todas las fases del proceso de investigación.
Enfoque de género en las políticas de salud de Andalucía
Durante su intervención, la profesora García Calvente ha presentado algunos ejemplos de la incorporación del enfoque de género en las políticas sanitarias en Andalucía, enmarcadas en la política andaluza global a través de la “Estrategia de Presupuestos con Enfoque de Género de la Junta de Andalucía que se inició en 2003, y que incluye los objetivos de la igualdad de género en todos los ámbitos de actuación”.
Entre los ejemplos de la aplicación en salud, García Calvente ha citado el IV Plan Andaluz de Salud (2013-2020) que incluye entre sus compromisos “reducir las desigualdades sociales en salud desde un enfoque específico de género, reorientando la atención sanitaria en los problemas de salud donde hay evidencia de desigualdades de género” el Plan, cuenta García Calvente incluye “la monitorización de evolución de determinantes sociales y género en salud de cuyos resultados se informará periódicamente al Parlamento”.
García Calvente ha finalizado su intervención mencionando el compromiso de la Consejería de Salud con la investigación en materia de género, tal y como refleja “El IV Plan Andaluza de Salud que contempla entre sus objetivos la investigación sobre desigualdades sociales y de género, su impacto en salud y la relación con las diferentes políticas”

De izquierda a derecha: Isabel Yordi, responsable de género de OMS-Europa y María del Mar García Calvente profesora de la EASP
Publicado en:

Programa de la Conferencia Europea de Salud Pública que se celebra del 1 al 4 de noviembre en Estocolmo, Suecia